Los desafíos de la transparencia en la contratación electrónica

Desde que entraron en vigor las nuevas normas en materia de contratación pública, el tema de la transparencia ha sido debatido cada vez más. Esto se debe a que esta regulación, además de promover el respeto de las normas y principios de libertad e igualdad de oportunidades, también combate la corrupción a través de la transparencia.
Los desafíos son muchos para aquellos que desean responder a la demanda de la Administración Pública. Esto se debe a la obligación de seguir criterios y exponerse de manera diferente, adhiriéndose a un mercado cada vez más competitivo y exigente, especialmente en el entorno digital.
Por otro lado, invertir en herramientas de transparencia a veces implica que el rendimiento financiero de la inversión no siempre es lo que las empresas quieren lograr a corto plazo. Sin embargo, este retorno también debe evaluarse desde el punto de vista reputacional de la propia empresa.
Como David Lentisco, director ejecutivo de Lentisco, explica a la revista El Médico; “Las ventajas de la contratación electrónica están relacionadas con la seguridad y la comunicación de información: reduciendo la pérdida de datos o documentos, la apertura irregular del excedente, así como acceso y trazabilidad total. Tiene como consecuencia una mayor transparencia y seguridad jurídica”.
A través de la contratación electrónica, los perfiles de los contratistas se concentran, como en la Plataforma de contratos del sector público. Los medios electrónicos son el medio para ahorrar costes y tiempo tanto para contratistas como para proveedores, que representan a medio y largo plazo un gran valor añadido.
A pesar de los desafíos que plantea la contratación electrónica, con la Ley de Contratos Públicos Electrónicos, los ciudadanos relacionarse con la Administración Pública a través de medios electrónicos, con la posibilidad de hacer crecer su negocio de manera transparente y sostenible.