Cómo identificar contratos menores de alto valor en tu sector
Para una pequeña y mediana empresa, la posibilidad de trabajar con la Administración Pública supone una oportunidad única. Sin embargo, la mayoría de los contratos disponibles no están a su alcance.
Ahora bien, ¿has oído hablar de los contratos menores? Este tipo de contratos destacan por su proceso simplificado y ágil. Y son perfectos para una pyme.
A continuación, veremos cómo aprovechar esta modalidad de contratación bajo la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), y qué métodos existen para poder identificarlos fácilmente.
Importancia de identificar contratos menores con alto potencial
Antes de nada, conviene aclarar que los contratos menores representan una vía rápida y directa para acceder al mercado de contratación pública.
Y es que si nos fijamos en la LCSP, veremos que estos permiten la adjudicación directa sin necesidad de procedimientos complejos.
No obstante, como decíamos, identificar contratos menores con alto potencial implica un esfuerzo adicional, algo que merece la pena.
Esto puede fortalecer la cartera de clientes públicos, consolidar la posición en el sector, y abrir nuevas oportunidades para futuros proyectos.
Impacto de los contratos menores en la estrategia empresarial
Visto lo anterior, parece evidente que este tipo de contratos tienen un impacto significativo en la estrategia de las empresas que le son adjudicados. Pero, ¿de qué aspectos hablamos exactamente?
- Expansión de la base de clientes. La Administración Pública es uno de los clientes más estables y confiables. Firmar contratos menores con ella supone abrirse puertas a futuros proyectos de mayor envergadura.
- Diversificación del portafolio de contratos. Para las empresas, trabajar en contratos menores es una oportunidad para diversificar su cartera de proyectos y reducir la dependencia de otro tipo de clientes.
- Visibilidad. Trabajar para la Administración Pública permite obtener experiencia, pero también visibilidad. Esto contribuye a aumentar sus probabilidades de éxito en futuras licitaciones.
Factores que afectan el potencial de un contrato
Por todo lo anterior, no es de extrañar que un amplio número de empresas estén interesadas en detectar un contrato menor de la Administración Pública.
Pero, llegados a este punto, debemos decir que existen una serie de factores que influyen notablemente en su adecuación o potencial para la empresa. Estos son:
- Ajuste del contrato con la especialización de la empresa. Es crucial que el contrato esté alineado con las competencias y capacidades de la misma. Por ello, se debe analizar si la experiencia y recursos de la empresa se adaptan al tipo de prestación o suministro que requiere la Administración.
- Valoración de la duración contratos menores. Es importante saber que existen contratos de duración determinada, normalmente inferior a un año y sin posibilidad de prórroga, y contratos menores recurrentes.
- Análisis de la administración contratante y su histórico de contratos. Revisar el histórico de adjudicaciones permite identificar tendencias y prácticas específicas del organismo.
- Publicidad y visibilidad del contrato. Saber dónde se publican los contratos menores es fundamental. Aunque estos contratos no requieren de publicación en plataformas nacionales, muchos organismos los anuncian en sus propios portales.
- Presupuesto y limitaciones financieras. El presupuesto del contrato debe alinearse con las expectativas y capacidades de la empresa. Además, conviene analizar los presupuestos disponibles en el sector y compararlos con otros contratos de características similares.
- Potencial para futuras ampliaciones y modificaciones. Es importante establecer una relación sólida con el órgano de contratación y estar preparado para ofrecer servicios adicionales si la oportunidad surge.
- Requisitos de solvencia y capacidad. Verificar que la empresa cumple con los requisitos que exige la LCSP permite no solo asegurar la adjudicación, sino también evitar riesgos de exclusión en el proceso de adjudicación directa.
Comprendiendo el marco legal de los contratos menores
Para aprovechar al máximo las oportunidades de los contratos menores, es fundamental comprender el marco legal que los regula.
Dicho marco legal es la ley de contratos menores o Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), la cual establece las reglas y procedimientos específicos para estos contratos, incluyendo los límites presupuestarios y las condiciones de adjudicación.
En los siguientes párrafos daremos más detalles.
Conocer las regulaciones y límites presupuestarios
La LCSP establece límites claros para los contratos menores, definidos en el artículo 118.1 de la ley. Estos son:
- Contratos menores de obras: 40.000€
- Para un contrato menor de servicios y suministro: 15.000€
Estos límites son aplicables al importe total, excluyendo el IVA. No obstante, hay que añadir que, además de estos límites generales, la ley permite que las Comunidades Autónomas establezcan regulaciones adicionales.
En este sentido, algunas autonomías pueden imponer condiciones más estrictas o límites adicionales en los contratos menores. Esto último hace que sea esencial revisar la normativa específica aplicable en cada región.
Beneficios de estar al día de los cambios en la legislación
La legislación sobre contratos menores es muy cambiante. Cada cierto tiempo hay novedades de las que hay que estar al tanto.
Y es que estar al día de las modificaciones en la LCSP permite a las empresas adaptar sus estrategias de contratación y aprovechar nuevas oportunidades que puedan surgir tras los cambios.
Además, las empresas que sigan de cerca este tipo de modificaciones les será más fácil anticiparse a posibles requisitos y preparar la documentación necesaria con antelación.
Esto desemboca en una clara ventaja: un proceso de adjudicación más rápido y efectivo.
Consecuencias de no cumplir con las regulaciones
Por otro lado, no cumplir con las regulaciones establecidas en la LCSP puede tener consecuencias serias para las empresas.
Hablamos de infracciones como el fraccionamiento del contrato para evitar los límites de adjudicación directa, la falta de solvencia acreditada o la no justificación de la necesidad del contrato.
Si se dieran, estas infracciones pueden dar lugar a la exclusión de la empresa del proceso de contratación y, en casos graves, a sanciones económicas.
Además, otro punto importante es que el incumplimiento de las regulaciones puede afectar la reputación de la empresa ante la Administración Pública y otros posibles clientes.
Métodos para detectar contratos menores con alto potencial
Siguiendo con el tema que nos ocupa, es momento de señalar que identificar contratos menores con alto potencial no es fácil.
Sin embargo, existen ciertos métodos que nos pueden ayudar e incluso ahorrar tiempo y esfuerzo.
A continuación, se presentan algunos de estos métodos.
Analizar a competidores y sus estrategias
El primer método se basa en observar las actividades y estrategias de los competidores. Esto es fundamental para identificar oportunidades de contratos menores con alto potencial.
Hablamos de estudiar quiénes son los adjudicatarios habituales de contratos en el sector y qué estrategias emplean.
Esto le dará a la empresa información de valor sobre el mercado y las necesidades de la Administración Pública.
Evaluar el riesgo asociado a cada oportunidad
El siguiente método se enfoca en evaluar los riesgos asociados con cada contrato menor. Es algo fundamental para decidir si una oportunidad es realmente viable y beneficiosa.
En este sentido, es esencial que las empresas se aseguren de que los riesgos potenciales están bajo control y no pondrán en peligro la rentabilidad del proyecto ni la relación con la Administración Pública.
Uso de herramientas de análisis de mercado
Por último, el análisis de mercado es clave para detectar oportunidades de contratos menores y para tomar decisiones informadas sobre la viabilidad de cada contrato.
En este sentido, hoy en día, existen herramientas que facilitan la identificación y evaluación de contratos menores. Estas ofrecen datos detallados sobre las licitaciones y adjudicaciones en el sector público.
Lectura recomendada: Información del mercado para mejorar tu estrategia de licitaciones
Beneficios de utilizar Armilar para localizar este tipo de contratos
En línea con el último punto, Armilar es un software diseñado para optimizar la búsqueda de contratos menores y otros procesos de contratación pública.
Se trata de un sistema que permite a las empresas identificar oportunidades de alto potencial de forma automatizada.
Por lo tanto, como podrás imaginar, su uso aporta grandes ventajas a las empresas. En los siguientes párrafos, mostramos algunas.
Automatización de procesos de búsqueda y alertas
Armilar permite automatizar la búsqueda de contratos menores, lo cual es importante para empresas que desean recibir notificaciones y evitar la revisión manual de portales de contratación.
La plataforma envía alertas cuando se publican contratos que cumplen con los criterios predefinidos por la empresa.
Precisión al comparar y evaluar oportunidades de contratos menores
Por otro lado, Armilar puede comparar y evaluar oportunidades, permitiendo así a las empresas analizar contratos menores y seleccionar aquellos con mayor viabilidad y potencial.
Esto es posible gracias a su acceso a información detallada sobre contratos anteriores y adjudicaciones. Puede darnos datos sobre competidores, importes adjudicados y plazos.
Toma de decisión más precisa y rápida
Otro de los beneficios a destacar es que Armilar permite tomar decisiones de forma más rápida y precisa, eliminando la incertidumbre en la evaluación de oportunidades.
Esto es posible gracias a la combinación de datos en tiempo real, alertas personalizadas y herramientas de análisis. Por no hablar de los informes y resúmenes que hace y que simplifican la información de cada contrato.
Integración con otros sistemas de gestión
Por último, Armilar puede integrarse con otros sistemas de gestión empresarial, como ERPs, CRMs o plataformas de gestión de proyectos.
Esta integración permite que la información sobre los contratos menores y su seguimiento esté disponible en una sola plataforma. Con ello, se mejora la visibilidad y se facilita el control del estado de cada contrato.
Igualmente, la integración con otros sistemas también asegura que la
Conclusiones
Como hemos visto, los contratos menores son una gran oportunidad para que pequeñas y medianas empresas. Les permiten acceder al mercado de contratación pública de manera ágil y simplificada.
Sin embargo, identificarlos no es fácil. Esto requiere un análisis estratégico y evaluar una serie de factores determinantes.
Aún así, hemos visto cómo plataformas como Armilar ayudan a detectar este tipo de contratos de manera automatizada y facilitan su gestión. Sin duda, su uso favorece el flujo de trabajo en las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública.