Tendencias en licitaciones públicas que debes saber en 2025

Como cada año, las tendencias en los diferentes sectores que conforman el tejido corporativo, cambian. Y en lo que respecta a las licitaciones públicas, no iba a ser menos.
En este sentido, las empresas que quieran destacar en este ámbito y acceder a contratos de la administración pública deben estar al tanto de lo que va a ocurrir en 2025.
¿Qué tendencias serán las que marquen el rumbo de las licitaciones públicas? A continuación, damos más detalles.
Innovaciones y cambios que marcan el futuro de las licitaciones públicas
La contratación pública en España está viviendo una época de cambios. Los avances tecnológicos, la automatización y la inteligencia artificial tienen mucho que ver.
En este escenario, aparecen nuevas tendencias que, tanto empresas como organismos públicos deben conocer y considerar.
Digitalización y plataformas tecnológicas
La digitalización es, sin duda, el cambio más significativo que está moldeando el futuro de las licitaciones públicas.
Y es que, por ejemplo, las plataformas de licitaciones son ahora imprescindibles para participar en procesos de contratación pública.
Además, la digitalización facilita la centralización de datos y la interoperabilidad entre diferentes organismos públicos, haciendo que los procesos sean más rápidos y reduciendo la carga administrativa.
En 2025, se espera que el uso de la tecnología blockchain en licitaciones públicas gane terreno, garantizando la trazabilidad y la seguridad en cada etapa del proceso.
Esta innovación no solo aumentará la transparencia, sino que también reducirá riesgos de fraude y errores humanos.
Automatización e inteligencia artificial
La automatización, por su parte, está transformando cómo las empresas gestionan y presentan sus propuestas.
En este sentido, existen herramientas basadas en inteligencia artificial que pueden analizar grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos, identificando las mejores oportunidades según los intereses y capacidades de cada empresa.
Y no solo eso, este tipo de tecnologías también ayuda a redactar propuestas más competitivas, adaptadas específicamente a los requisitos del cliente.
Por otro lado, los asistentes virtuales y chatbots inteligentes se están convirtiendo en aliados indispensables, resolviendo dudas en tiempo real y guiando a las empresas a través de los complejos procesos de licitación pública.
Lectura recomendada: Información de mercado para estar al día en tendencias en licitaciones públicas.
Cambios normativos y su impacto en las licitaciones
Además de lo anterior, como todos sabemos, el panorama de las licitaciones públicas está profundamente influenciado por los cambios normativos.
Y en 2025, las regulaciones van a evolucionar para responder a las demandas de transparencia, sostenibilidad y eficiencia en la contratación pública en España.
Conocer estas nuevas leyes y su impacto es fundamental para competir con éxito en el ámbito de las licitaciones.
Nuevas leyes y regulaciones y cómo afectan
Según la Estrategia Nacional de Contratación Pública 2023 – 2026, los cambios en la normativa de contratación pública en España buscan modernizar los procesos y adaptarlos a las prioridades actuales.
Así, nos encontramos con cambios como:
- Normas para fomentar la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes): Estas regulaciones establecen requisitos que facilitan la entrada de pymes en el mercado de licitaciones públicas, promoviendo una economía más inclusiva.
- Uso obligatorio de herramientas digitales: La transición hacia una contratación totalmente digital está regulada, exigiendo que las empresas utilicen plataformas de licitaciones específicas para presentar y gestionar sus propuestas.
Estos cambios normativos no solo aumentan la transparencia y la competencia, sino que también obligan a las empresas a estar más preparadas y alineadas con las prioridades del sector público.
Importancia de los criterios ESG y sostenibilidad
En 2025, los criterios ESG (‘environmental, social and governance’) también serán una de las mayores prioridades en las licitaciones públicas en España. Estos criterios son impulsados por la necesidad de crear proyectos más responsables y alineados con los objetivos globales de sostenibilidad.
Ahora bien, ¿qué papel tendrán en una licitación pública?
- Sostenibilidad y ESG como requisitos esenciales: Muchas licitaciones públicas del estado ya exigen que las empresas demuestren cómo sus propuestas integran prácticas sostenibles. Por ejemplo, se valoran proyectos que promuevan la eficiencia energética, la economía circular y la reducción de emisiones de carbono.
- Políticas ESG como ventaja competitiva: Las empresas que adoptan y aplican políticas ESG no solo cumplen con las exigencias normativas, sino que también ganan puntos extra en las evaluaciones, aumentando sus probabilidades de éxito.
- Impacto en la planificación y ejecución de proyectos: Los criterios ESG de sostenibilidad influyen en la forma en que se diseñan y ejecutan los proyectos. Desde el uso de materiales ecológicos hasta la inclusión de comunidades locales, estas prácticas se están convirtiendo en estándar en las licitaciones públicas de España y el mundo.

Factores políticos y económicos que afectan a las licitaciones
Si nos fijamos ahora en el entorno político y económico, vemos cómo también influye significativamente en el desarrollo de las licitaciones públicas en España.
Así, por ejemplo, influyen en los presupuestos, los sectores estratégicos y las oportunidades de contratación.
Esto hace que los gobiernos impulsen políticas e inversiones que abren nuevas puertas para empresas de todos los tamaños.
Lectura recomendada: Motivos para analizar el mercado antes de contratar en el sector público.
Políticas de apoyo a las pymes
Uno de los principales objetivos de los gobiernos en 2025 es fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en las licitaciones públicas.
Estas políticas buscan equilibrar la competencia, promoviendo una economía más inclusiva y fortaleciendo la diversidad de proveedores.
Para ello, se contempla simplificar los requisitos. Es decir, hacer los procedimientos más simples y menos burocráticos para que las pymes puedan competir con grandes corporaciones.
Igualmente, se pretende dar acceso prioritario a fondos públicos. Esto implica priorizar la asignación de proyectos a pymes en sectores estratégicos como tecnología, sostenibilidad y servicios sociales.
Por último, también está en los planes implementar programas para capacitar a las pymes en la gestión de licitaciones y el uso de plataformas tecnológicas.
Inversión en infraestructura
Otra de las prioridades de los gobiernos será invertir en infraestructura para estimular el crecimiento y mejorar la calidad de vida.
Estas inversiones generan una gran cantidad de licitaciones públicas, especialmente en sectores como transporte, energía y urbanismo.
¿Qué significa esto?
A nivel de tendencias para 2025, podemos decir que muchas de las nuevas licitaciones se centrarán en la construcción de redes de transporte público eficientes y sostenibles.
Además, los proyectos relacionados con energías renovables, como parques eólicos y plantas solares, estarán en auge gracias a las políticas de sostenibilidad ESG y a los compromisos internacionales para reducir las emisiones de carbono.
Y, por último, veremos cómo los gobiernos apostarán por la modernización de infraestructuras urbanas, incluyendo sistemas de agua, saneamiento y vivienda sostenible. Esto dará lugar a nuevas licitaciones relacionadas.
Futuro de la sostenibilidad en las licitaciones públicas
Aunque ya lo hemos comentado, es momento de profundizar en ello: en 2025, la sostenibilidad será más que una tendencia.
Los criterios ESG y la sostenibilidad están redefiniendo cómo las empresas diseñan sus propuestas y cómo los gobiernos asignan contratos.
El enfoque en las licitaciones verdes y el impacto ESG está cambiando las reglas del juego, empujando a las empresas a adoptar prácticas más responsables y sostenibles.
Licitaciones verdes
Las licitaciones verdes se están convirtiendo en un estándar dentro de la contratación pública en España y en el resto del mundo.
Estas licitaciones priorizan proyectos y proveedores que demuestren un compromiso genuino con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Así, por un lado, muchas licitaciones públicas en 2025 están orientadas hacia iniciativas que fomentan la reutilización de recursos, la reducción de residuos y la eficiencia energética.
Esto incluye la implementación de materiales reciclados y procesos más limpios en sectores como la construcción y la manufactura.
Al mismo tiempo, las licitaciones públicas del estado están incentivando el desarrollo de tecnologías limpias, como vehículos eléctricos, energías renovables y sistemas de gestión de residuos avanzados.
Estos proyectos no solo benefician al medio ambiente, sino que también generan nuevas oportunidades económicas.
Impacto ESG en licitaciones
Además de lo anterior, los criterios ESG de sostenibilidad, gobernanza y responsabilidad social ya no son un complemento, sino un requisito esencial en las licitaciones públicas.
Las empresas que destacan en ESG tienen mayores probabilidades de ganar contratos y posicionarse como líderes en el mercado.
Tanto es así, que en 2025, muchas licitaciones públicas exigirán que las empresas incluyan métricas claras sobre cómo sus proyectos cumplirán con objetivos ESG.
Hablamos, por ejemplo, de la reducción de emisiones de carbono, la promoción de la diversidad y la implementación de prácticas de gobernanza ética.
Este tipo de prácticas están haciendo que las empresas incorporen políticas ESG en todos los niveles de su operación, desde la producción hasta la relación con sus proveedores.
Esto no solo mejora su competitividad, sino que también fortalece su reputación corporativa.

Cómo Armilar facilita la adaptación a estas tendencias
En un entorno de constante evolución, contar con herramientas avanzadas es esencial para que las empresas se adapten a las nuevas demandas de las licitaciones públicas.
Armilar, una plataforma de licitaciones, se ha posicionado como un aliado estratégico al incorporar funcionalidades que responden a las tendencias de 2025, incluyendo automatización, sostenibilidad y cumplimiento normativo.
Automatización de la búsqueda de licitaciones relevantes
Buscar la licitación adecuada ya no tiene por qué ser un proceso tedioso.
Armilar utiliza algoritmos avanzados que analizan miles de oportunidades en tiempo real para ofrecer a las empresas una selección personalizada basada en sus áreas de especialización y capacidades.
Además, ofrece la posibilidad de crear alertas personalizadas. A través de ellas, la plataforma envía notificaciones automáticas de las licitaciones más relevantes.
Y así, las empresas pueden concentrarse en la preparación de propuestas competitivas en lugar de perder tiempo navegando por listados interminables.
Integración de criterios ESG en las propuestas
Como hemos visto, cumplir con los criterios ESG de sostenibilidad es una prioridad creciente en las licitaciones públicas.
Armilar ofrece herramientas que ayudan a las empresas a integrar estos criterios de manera efectiva en sus propuestas.
Por ejemplo, la plataforma de licitaciones proporciona recomendaciones prácticas sobre cómo estructurar las propuestas para destacar el impacto positivo en sostenibilidad y gobernanza.
Generación automática de resúmenes de pliegos y requisitos
Si sueles trabajar con el sector público, sabrás que la lectura y análisis de los pliegos de condiciones puede ser compleja.
En este sentido, Armilar simplifica este proceso al generar resúmenes claros y precisos que destacan los requisitos clave.
La plataforma extrae información crucial, como fechas límite, criterios de adjudicación y documentación requerida, permitiendo a las empresas tomar decisiones informadas rápidamente.
Análisis de normativa para cumplir con los nuevos requisitos
Por último, cumplir con las regulaciones vigentes es fundamental para competir en las licitaciones públicas. Y Armilar también presta apoyo en este sentido.
La plataforma de licitaciones incluye un módulo de análisis normativo que mantiene a las empresas al día con las últimas regulaciones relacionadas con la contratación pública en España y en mercados internacionales.
Además, analiza las propuestas frente a los requisitos normativos, asegurando que cumplen con las leyes y políticas aplicables, incluidas las relacionadas con sostenibilidad ESG y transparencia.
Conclusiones
Para acabar, cabe señalar que en 2025, las licitaciones públicas estarán marcadas por la digitalización, la automatización y un enfoque cada vez más fuerte en la sostenibilidad.
Por otro lado, los cambios normativos fomentarán la participación de pymes y promoverán prácticas responsables mediante criterios ESG, que serán decisivos en la adjudicación de contratos.
Dicho esto, adaptarse a lo que ya es prácticamente una realidad es fundamental para acceder a licitaciones públicas.
En este sentido, soluciones como Armilar se posicionan como herramientas clave, con funcionalidades que optimizan procesos, aseguran el cumplimiento normativo y potencian las propuestas sostenibles.
En este contexto, mantenerse informado y apostar por la innovación serán elementos esenciales para liderar en el ámbito de la contratación pública en España